miércoles, 19 de octubre de 2011

elaborar un articulo

¿EXISTE DISCRIMINACIÓN EN MI COMUNIDAD?

*    ¿Qué es discriminación?

 La discriminación es una forma de violencia pasiva ; convirtiéndose , a veces , este ataque en una agresión física .Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados .Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel , etnia, sexo, edad , cultura , religión o ideología.Discriminar a un grupo social consiste en privarle de los mismos derechos que disfrutan otros grupos sociales: si se prohíbe al negro utilizar el mismo autobús que un blanco, se tratará de discriminación por raza; si se organiza la sociedad de modo que los cargos de responsabilidad sean ocupados por varones, estaremos ante la discriminación por sexo; y si los ciudadanos de determinados países viven en el lujo y la opulencia mientras los de otras regiones lo hacen en la miseria y mueren de hambre, esto es resultado de la discriminación económica internacional; existiendo un sinfín de diversas formas de discriminación: por minusvalía, por pertenencia religiosa, por tendencia sexual, discriminación lingüística.

La discriminación en nuestra comunidad con solo  sobajar a una persona  esto lo hacen a una persona que por ser indígena lo discriminan, por su forma de vestir, por su color o simple, por la forma en que hablan etc. Aquí en guachochi existe mucha discriminación. La discriminación aquí  se vive y la presencian  principalmente los tarahumaras por que ay gente que se ocupa solamente de sobajar a la raza indígena por su vestimenta o por cualquier otra cosa sintiéndose superiores a ellos porque piensan que tienen más que ellos.
 Como ayudaría a resolver la discriminación haciendo conciencia cada persona, para radicar la discriminación son cosas que nos inculcan desde niños; o desde que  estamos en la familia porque  a raíz de ello se van inculcando los valores.
 Creo que hace falta para disminuir a la discriminación  es  que las personas sean más concientes de sus actos y de lo que puedan opinar de ellos campaña contra la discriminación”. Campaña que se dirigirá a toda la población a fin que sea más tolerante y con ello se logré erradicar cualquier práctica del fenómeno de la discriminación. Cabe destacar que uno de los principales objetivos  a realizar  corresponde al despliegue de una campaña de información y sensibilización sobre qué es la discriminación, el fomento a la cultura de la no discriminación y el respeto a la diversidad y los derechos fundamentales, para que la población sepa cómo actuar en una situación de esta naturaleza y conozca las instancias a las que puede acudir para denunciar.  
Es necesario tener las bases para un desarrollo sostenible de la paz, la democracia y el ejercicio de nuestros derechos, a fin de poder transmitirlos a través de las generaciones, ya que aunque el marco jurídico  y a nivel nacional por el momento es suficiente, pues protege a algunos grupos vulnerables como mujeres, indígenas y niños, valdría la pena dedicarse a revisar más a fondo esta situación.
ENTREVISTAS:
*     ¿Cómo TE Llamas?


1.dolores palma morales                                                           
2.manuel flores país                                             
 3.jesus jaramillo cervantes


*    ¿Para ti que es discriminación?


1.     PARA mi es hacerle el fuchi a alguien o hacerlo sentir mal.                                                         2. es la acción de separar a alguien por su forma de ser o vestimenta.                                                                                                                                          3.es formar grupos por alguna caracteristica. .



*      ¿TE HAN o has DESCRIMINADO ALGUNA VEZ en tu comunidad?



1.     no nunca
2.    no
3.    si , me vieron fodongo y me barrieron.


*      ¿estás de acuerdo con la descriminación?


1.     no, por que se ve mal hacer eso.
2.    no, porque lo que no quieres que te hagan no lo hagas.
3.    no. ya que haces sentir mal ala gente.





*   mi puntode vista :

Considerar iguales a todas las personas, sea cual sea su situación económica, raza, edad, sexo, apariencia física y formación cultural, es la única forma de conseguir superar la discriminación. 
Es necesario tomar conciencia, cada uno y colectivamente, de la importancia de la igualdad entre todos los habitantes del planeta, porque frente a las diferencias todos los hombres se igualan en dignidad. Pero la dificultad no está en la teoría, sino en la práctica, pues todos admitimos la igualdad, pero no nos damos cuenta que en nuestro comportamiento discriminamos casi inconscientemente: debe hacerse un esfuerzo consciente para intentar evitarlo.
En cualquier caso, reconocer la igualdad y tolerar a los demás supone reconocer que el otro tiene los mismo derechos que tú, es decir, las mismas garantías libertades, etc.. La regulación de esos derechos se hace mediante leyes y costumbres, es decir, los derechos implican unas garantías y unos deberes u obligaciones que deben estar establecidos (redactados) en las leyes.
Las leyes son convenciones o acuerdos establecidos por las personas que conviven en una sociedad, lo que no quiere decir que sean simples caprichos momentáneos. El Estado, como sociedad política, ha de establecer leyes que ordenen el comportamiento de los ciudadanos y regulen las múltiples relaciones que se establecen entre sus componentes.
Serán, por tanto, el instrumento para implantar el orden que se necesita, para ejercer el poder, con el fin de hacer posible una convivencia humana. Por ello, todas las leyes han de guardarconexión, coherencia y dependencia entre sí. Existen unas leyes fundamentales en las que se expresa el ideario básico de esa sociedad: su Constitución. Luego hay todo un conjunto de leyes que las desarrollan y concretan para que puedan aplicarse a todos los asuntos y pormenores de la vida social y política.
A este conjunto de leyes que componen el ordenamiento jurídico de un Estado se le da el nombre de Derecho. Sin embargo, este término puede tener también otro significado. Cuando decimos: «¡No hay derecho a eso!», parece que queremos indicar que algo, una ley, una norma o una acción no es justa porque no respeta una exigencia fundamental de nuestra condición de ser humano.

Y que está realmente mal esta sociedad..
No es justo hacer de menos a una persona…

No hay comentarios:

Publicar un comentario